ANT inició proceso de deslinde de más de 100 mil hectáreas en la Ciénaga de Zapatosa

Con un equipo interdisciplinar, la Agencia Nacional de Tierras ─ ANT ─ inició en el municipio de Tamalameque el proceso de deslinde de la Ciénaga de La Zapatosa, el complejo cenagoso más grande de Colombia, que comprende más de 100 mil hectáreas distribuidas en los municipios de Tamalameque, Chimichagua, Chiriguaná, Curumaní y El Paso, en el Cesar, además de El Banco, Magdalena.

El objetivo es darle realidad jurídica al ecosistema delimitando la propiedad privada de la propiedad pública y declarar el bien de uso público. En esta primera fase se realizarán inspecciones a más de 230 predios que suman alrededor de 12.000 hectáreas en la jurisdicción de Tamalameque.

Te puede interesar: Con las ‘manos en la masa’ capturaron a ladrón en panadería

“El propósito es darle correcta realidad jurídica al complejo cenagoso de la Zapatosa y avanzar en el deslinde de tierras para delimitar la propiedad privada de la pública y declarar el bien de uso público”, afirmó Ricardo Arturo Romero Cabezas, subdirector de Procesos Agrarios y Gestión Jurídica de Tierras de la ANT.

La tarea está a cargo de un equipo de 18 profesionales —abogados, topógrafos y trabajadores sociales—, que además de la identificación de predios privados en la ronda del complejo cenagoso, realizará socializaciones con la comunidad. La Ciénaga de La Zapatosa hace parte del Convenio Ramsar Internacional de protección de ecosistemas.

Hasta el 9 de octubre, el equipo de la ANT permanecerá en el territorio adelantando las visitas de inspección. Procesos similares se replicarán en los demás municipios con incidencia en la ciénaga, con el fin de garantizar continuidad y eficacia en la delimitación.

El registrador del circuito de Chimichagua, César Bacca Zambrano, destacó que “existe una función articulada y complementaria que comienza en la Agencia y termina en la Superintendencia de Registro de Instrumentos Públicos. Hemos dispuesto de colaboración armónica para que estos procesos de registro fluyan de manera eficiente y eficaz”.

El director de la ANT, Juan Felipe Harman, reveló que en la ciénaga existen más de 10.000 hectáreas de baldíos reservados de la Nación indebidamente ocupados, al tiempo que recordó que históricamente las ciénagas y llanos de la Costa Caribe fueron sustento de campesinos bajo una “cultura de la ciénaga” que permitió la producción agrícola. Sin embargo, desde la década de 1970, tras la declaratoria de baldíos, se produjo un abandono estatal que facilitó la ocupación irregular.

Post Author: Tatiana Orozco

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *