Arroceros del Cesar se unirán al paro nacional con movilización

Cansados de promesas incumplidas y con sus finanzas al borde del colapso, los cultivadores de arroz del norte del Cesar y el sur de La Guajira anunciaron que se unirán al paro nacional arrocero, sumando su voz de protesta a la que ya se siente en varias regiones del país.

La decisión fue tomada durante una asamblea del gremio en la región de Badillo, donde productores de municipios como Valledupar, Codazzi, La Paz y Distracción coincidieron en que el Gobierno Nacional y el Ministerio de Agricultura no han cumplido con los acuerdos firmados en marzo de este año. Entre sus principales reclamos están el alto costo de producción, el desplome del precio del arroz paddy y la falta de garantías frente a los tratados de libre comercio.

Fernando Sierra, representante del gremio arrocero del Cesar y La Guajira, explicó que la situación es crítica. “Los costos de producción están altísimos y el precio del arroz está muy por debajo del punto de equilibrio. No hemos recibido ningún apoyo concreto del Gobierno. Solo promesas y resoluciones que no se han cumplido”, indicó.

(Lea: Sigue dando de qué hablar funcionaria cesarense del Gobierno Nacional que usó avión de la Policía para viaje personal, según denuncia)

La movilización iniciará este viernes 18 de julio, cuando cientos de agricultores se concentren con sus tractores y maquinaria agrícola en el puente Hurtado, sobre el río Guatapurí, en el norte de Valledupar. Desde allí avanzarán en caravana hacia la Gobernación del Cesar para exigir soluciones inmediatas.

Mientras tanto, en La Jagua de Ibirico, arroceros hicieron bloqueos intermitentes en la vía hacia Becerril como medida de presión. El panorama nacional también es preocupante, según cifras del gremio, las pérdidas por hectárea sembrada oscilan entre $2.500.000 y $2.800.000, lo que está empujando a la quiebra a pequeños y medianos productores.

Dentro de las exigencias del paro se encuentran los precios justos para el arroz nacional, regulación efectiva del mercado, protección al cultivo semestral estratégico y una revisión urgente de los Tratados de Libre Comercio. Pero sobre todo, reclaman algo esencial, que el Gobierno cumpla lo que ya firmó.

Post Author: Renier

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *