Así se conmemoró el Día de las Lenguas Nativas en Colombia

La Colombia pluriétnica y multicultural se evidenció durante los actos conmemorativos que realizó el Ministerio de Educación de Colombia para celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna y Día Nacional de las Lenguas Nativas, y abrir un espacio de reflexión, intercambio de saberes, sabores y acciones gubernamentales hacia su pervivencia y revitalización.

“El encuentro de las lenguas es fundamental y mantenerlas vivas es indispensable. Tenemos 65 lenguas indígenas en nuestro país, además de las 2 criollas y la romaní que debemos mantener vivas, que no podemos dejar perder, y ese es un reto en educación. Por eso el esfuerzo para nosotros es hacer que siempre estén vivas y aquellas que están cayendo las podamos fortalecer desde la educación”, fue el pronunciamiento de Gloria Carrasco, Viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media, al instalar los actos conmemorativos que se realizaron en el Ministerio de Educación, y que contaron con la participación de representantes de los pueblos Kamëntsá, Embera, Gunadule, Palenquero, Raizal y Rrom.

Día de las Lenguas Nativas

En ese sentido, el Gobierno del Cambio mantiene su compromiso por la reivindicación de las luchas de los pueblos y visibiliza el reconocimiento a su diversidad y riqueza, tal como lo señaló Mauricio Katz, Director de Cobertura y Equidad, quién destacó cómo el país está frente a una transformación educativa muy importante que se ha construido en los últimos 20 años entre las entidades de Gobierno y las organizaciones indígenas, y que se ha materializado en el Sistema Educativo Indígena Propio -SEIP-.

La protocolización de la norma SEIP se dio en septiembre de 2024 haciendo de Colombia el primer país en reconocer la importancia de una educación que respete los conocimientos ancestrales, lingüísticos y culturales para su preservación. En la construcción de la norma siguen trabajando los miembros de la Comisión Nacional de Trabajo y Concertación para la Educación de los Pueblos Indígenas -CONTCEPI-, para que se convierta en un Decreto Ley que se pueda desarrollar en todas sus dimensiones y con los retos y transformaciones que implica, tanto para el gobierno nacional, como para las propias comunidades que se benefician de la norma.

Además de este gran logro, el Ministerio de Educación ha avanzado en otras acciones que favorecen la implementación del SEIP y en la garantía de los derechos de los pueblos y comunidades. Es así, como bajo el Decreto 1345 de 2023, se estableció un Sistema Transitorio de Equivalencias para los Dinamizadores Pedagógicos y Educadores Indígenas, el cual les reconoce y permite el ingreso a un régimen de carrera especial para ejercer la labor docente en sus territorios y brindar a los niños, niñas, jóvenes y adolescentes una educación de acuerdo con sus saberes y cosmovisiones.

Por eso, en diciembre de 2024, en el marco de la Mesa Regional Permanente de Concertación de los pueblos Pastos y Quillasingas, luego de un trabajo interno de diálogo entre autoridades y comunidades, y las Entidades Territoriales Certificadas en Educación de Nariño e Ipiales, se realizó el tránsito de 315 educadores de Túquerres, Cumbal, Muellamues, Guachucal, Males, Potosí, Guachavez, Mallama, Yascual, Panan, Chiles, Mayasquer, Colimba, Yaramal, San Juan, Aldana y Cuaspud al régimen de carrera especial del Decreto 1345 de 2023, dando inicio a este proceso el cual debe continuar en el resto de territorios del país.

Día de las Lenguas Nativas

También, se dio el reconocimiento de la Universidad de los Pastos y Quillacingas como Universidad Indígena Propia e Intercultural, la cual beneficia a 21 de los 76 resguardos indígenas del departamento de Nariño con acceso a educación superior en su territorio.

Por su parte, el Programa de Alimentación Escolar (PAE), también tiene un enfoque diferencial para que los niños y niñas de los pueblos indígenas tengan una alimentación que atienda sus necesidades nutricionales respetando sus costumbres, con alimentos cultivados en su región y por sus comunidades. En Colombia, el 92% de los niños y niñas pertenecientes a pueblos indígenas y el 88% de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras que pertenecen al sistema educativo público, hacen parte del Programa de Alimentación Escolar.

Otro aspecto que ha tenido todo el interés del Gobierno nacional en cuanto políticas y estrategias dirigidas a apoyar y acompañar a los pueblos y comunidades étnicas en el fortalecimiento de sus proyectos educativos comunitarios, o como cada pueblo o comunidad los denomine.

Durante 2024, el Ministerio de Educación asignó más de $12.000 millones de pesos para brindar apoyo técnico y financiero de los Proyectos Educativos Comunitarios -PEC-, y Etnoeducativos de los diferentes pueblos étnicos del país, para que los procesos educativos respeten las particularidades culturales y sociales de cada comunidad y apoyen su integración con los enfoques educativos nacionales y globales.

De esta manera, el Ministerio de Educación busca no solo promover su reconocimiento en la educación, sino también fortalecer y proteger la diversidad cultural y étnica, asegurando que los pueblos y comunidades étnicas tengan las herramientas necesarias para desarrollar su propia apuesta educativa y con ello enfrentar los desafíos del siglo XXI.

Día de las Lenguas Nativas

La conmemoración

Con una jornada de paneles sobre “El Sabor de la Lengua: los alimentos su preparación, la madre tierra, el fogón y el fuego” y “Tradiciones culinarias y sus lenguajes”, un webinar para Socializar el Plan Decenal de Lenguas Nativas con las Secretarías de Educación y un recorrido gastronómico sobre la cocina tradicional con la preparación de alimentos de los pueblos Rrom o Gitano., Palenquero, Raizal, Kamentsá, Gunadule y Embera, el Ministerio de Educación evidenció la vitalidad de las lenguas nativas de los pueblos étnicos desde la comprensión de cómo hay una correlación entre la lengua, los lenguajes y la tierra, los aportes de los saberes y conocimientos propios, a través de las expresiones culinarias, su tradición oral y otras, que suceden entorno a la preparación de alimentos.

Post Author: admin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *