Comunidades indígenas del Cesar lideran proyecto ambiental financiado por regalías

En el territorio ancestral indígena arhuaco, ubicado en el municipio de Pueblo Bello, Cesar, fue lanzado oficialmente el proyecto de inversión ambiental ‘Reestructuración ecológica en zonas de la cuenca del río Cesar’, una iniciativa ejecutada directamente por comunidades indígenas y financiada con recursos del Sistema General de Regalías.

Este proyecto fue seleccionado entre más de 200 propuestas presentadas por pueblos indígenas de todo el país, en una convocatoria liderada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en coordinación con la Instancia de Decisión de los Pueblos y Comunidades Indígenas. Los criterios de viabilidad, enfoque territorial y organización comunitaria fueron determinantes para su aprobación.

Puedes leer también: El licor de contrabando entre los productos más incautados en lo que va de 2025 en el Cesar

La estrategia contempla tres componentes clave. El primero, la restauración ecológica de más de 600 hectáreas, mediante sistemas agroforestales, aislamiento de zonas disturbadas y renovación sostenible de cultivos. El segundo, el fortalecimiento económico de 115 familias indígenas mediante proyectos productivos con identidad propia, como café indígena, tejidos ancestrales y producción agroforestal. Y el tercero, el fortalecimiento de la gobernanza indígena, a través de espacios formativos, monitoreo ambiental comunitario y acompañamiento técnico y espiritual.

Desde el Ministerio de Ambiente señalaron que la prioridad actual es restaurar ecosistemas y biodiversidad en territorios afectados, y destacaron que los pueblos indígenas, al habitar y cuidar históricamente esas zonas, están en la capacidad de proponer soluciones basadas en sus propias realidades. La entidad indicó que este proyecto representa un cambio de enfoque, pues en lugar de diseñar soluciones desde modelos externos, se están canalizando los recursos directamente hacia las comunidades, para que ellas mismas lideren los procesos de restauración y conservación.

Por su parte, representantes de la Instancia de Decisión explicaron que Pueblo Bello es una comunidad con una economía basada en el café, y que esta iniciativa permitirá conservar más de 600 hectáreas mientras se promueve una producción agrícola sostenible. Indicaron también que los cultivos de café estarán acompañados de sistemas agroforestales, lo que permitirá mejorar los ingresos de las familias y, al mismo tiempo, proteger el territorio ancestral.

El proyecto forma parte de un modelo de inversión ambiental territorialmente adaptado, que busca conjugar la protección del medio ambiente con el fortalecimiento de la identidad cultural y económica de los pueblos indígenas.

Post Author: Tatiana Orozco

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *