En Colombia, la cuota alimentaria no finaliza necesariamente cuando un hijo cumple la mayoría de edad. Según la Corte Constitucional, si un joven continúa estudiando y no tiene los medios para sostenerse por sí mismo, los padres tienen la obligación legal de apoyarlo económicamente hasta los 25 años.
(Lea: Identifican a hombre asesinado durante intento de hurto en vivienda del barrio San Jorge )
Este respaldo busca garantizar el acceso a derechos fundamentales como la educación, la salud, la alimentación, el vestuario y la vivienda, tal como lo establece el Código de Infancia y Adolescencia. En caso de incumplimiento, los responsables pueden ser demandados y enfrentar sanciones legales, según la gravedad del caso.
Para conocer la percepción de la ciudadanía frente a esta normativa, salimos a las calles de Valledupar.
Álvaro Yaguna, padre de familia, expresó: “Uno siempre es madre o padre. Aunque eso diga la norma, si uno puede y el hijo lo necesita, se le da ese apoyo. Yo tengo un hijo con discapacidad cognitiva de 37 años que aún está con nosotros. Uno como padre responde por los hijos”.
Yised Salcedo, joven universitaria de 23 años, manifestó. “Estoy de acuerdo porque estamos estudiando y no trabajamos. Es importante que nuestros papás cumplan con su deber, hasta que podamos suplir esas necesidades por nuestra cuenta.”
Claribeth Ceballos, madre cabeza de hogar, señaló. “Estoy de acuerdo, siempre y cuando el hijo esté estudiando y buscando superarse. En ese caso, sí se debe sostener.”
(También puede leer: Afinia rechaza amenazas de bloqueo en Curumaní y defiende obras de mantenimiento eléctrico )
Argemiro Díaz, también padre, opinó que “Los hijos son una responsabilidad de por vida. Nunca estaré de acuerdo con que un padre deba ser obligado a ayudar a su hijo”.
Katy Hernández, por su parte, añadió que estaba de acuerdo “siempre y cuando estudie. A los 25 años, a volar pajarito”.
Según datos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), los procesos por incumplimiento de cuota alimentaria representan una de las principales causas de demandas familiares en el país. Además, el Ministerio de Justicia ha reiterado que el joven mayor de edad, si dejó de recibir la cuota acordada cuando era menor, puede iniciar un proceso ejecutivo para hacerla efectiva.
Esta normativa busca proteger a los jóvenes en etapa de formación, bajo el principio de corresponsabilidad entre padres, Estado y sociedad.
//
Foto ilustración tomada de internet