Con un ponderado de 237, el departamento del Cesar se posicionó en el tercer lugar dentro de la región Caribe en la prueba Saber 11 2024, superando a departamentos como Córdoba (236), Sucre (234), La Guajira (226), Bolívar (223) y Magdalena (218). Este resultado refleja un desempeño favorable en un contexto regional competitivo, donde el Atlántico lidera con 245 y San Andrés y Providencia se ubica en el segundo puesto con un promedio global de 241.
A nivel nacional, sin embargo, el Cesar se sitúa en el puesto 17 entre los 32 departamentos evaluados, lo que evidencia importantes brechas en el rendimiento del territorio en comparación con zonas líderes del país. El Observatorio de Gestión Educativa de la Fundación Empresarios por la Educación sitúa a Bogotá en el primer lugar con 274 puntos, seguida por Cundinamarca (265,3) y Boyacá (265,1), mientras que Norte de Santander se ubica en tercer lugar con 259,9.
Te puede interesar: “Nos están dejando sin salud”: Usuarios de EPS Sanitas protestaron por falta de medicamentos en Valledupar
En el análisis por regiones, la zona Centro encabeza el ranking nacional con un promedio global de 269 puntos, seguida por la Orinoquía (254) y la combinación de Antioquia y el Eje Cafetero (253). Con un promedio de 252, la región Caribe se encuentra apenas por encima de la región de la Amazonía, que obtuvo el puntaje más bajo (240), lo que pone de manifiesto el rezago de esta última en términos de rendimiento educativo.
En contraste, las capitales del Caribe muestran un panorama diferenciador: Valledupar se posicionó en el segundo lugar con 263 puntos, solo detrás de Montería (271). Ciudades como Sincelejo (261,3), Barranquilla (261) y Sahagún (258) también obtuvieron resultados destacados, mientras que Santa Marta (248), Soledad (246), Cartagena (246), Lorica (243) y Malambo (240) completan el top 10, evidenciando diferencias significativas dentro de la misma región.
A pesar de que el promedio global nacional registró un leve incremento de 2,4 puntos en 2024 en comparación con 2023, los datos apuntan a un estancamiento en el aprendizaje, con brechas educativas que continúan sin reducirse. El Observatorio de Gestión Educativa destaca que el avance en el puntaje podría ser producto de una menor representación de estudiantes de niveles socioeconómicos bajos, ya que en 2024 disminuyó en casi 70 mil la cantidad de evaluados de este grupo, lo que plantea retos en términos de equidad y calidad educativa en el país.