Los ministerios de Salud y Protección Social, Defensa Nacional y el Fondo Colombia en Paz, firmaron un convenio en la ciudad de Bogotá, destinado a la atención diferencial en salud de población firmante del Acuerdo de Paz y víctimas del conflicto armado con discapacidad por lesiones de guerra. Por primera vez en más de siete años desde la firma del Acuerdo de Paz, se asignan recursos estatales para este fin.
El convenio, que cuenta con una primera fase de asignación de $40 mil millones, busca atender a cerca de 1.280 personas firmantes de paz con discapacidad por lesiones de guerra, abarcando certificación de discapacidad, rehabilitación en niveles de baja y media complejidad, protésica y procedimientos quirúrgicos, entre ellos 44 pertenecientes al departamento del Cesar.
Representantes del gobierno expresaron su compromiso de contribuir a la reincorporación integral de esta población, enfrentando retos como estigmatización y discriminación. El objetivo es superar barreras de acceso a la salud y garantizar el principio de oportunidad y atención en salud, especialmente en municipios PDET.
El proceso incluirá fortalecimiento de redes e Instituciones Prestadoras de Salud públicas, cubriendo gastos conexos para aquellos que requieran atención fuera de su residencia. La atención especializada será complementaria a la establecida por la red de salud pública, a cargo de prestadores de salud con quienes se suscribirán convenios.
La Asociación CONELAEC juega un papel activo en la identificación de necesidades en los territorios. Según la ARN, la población en proceso de reincorporación con discapacidad por lesiones de guerra se distribuye principalmente en género, edad y tipo de discapacidad, destacando la presencia en el Cesar y La Guajira con un total de 114 firmantes del Acuerdo de Paz que presentan dicha condición, de los cuales 44 están en el primer departamento mencionado.