El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) ha publicado los resultados más recientes sobre pobreza monetaria y extrema para el año 2023 en Colombia, arrojando datos alarmantes para la ciudad de Valledupar, la capital del Cesar.
A nivel nacional, la pobreza monetaria se redujo a un 33%, disminuyendo más de tres puntos porcentuales respecto al 2022, cuando se situó en 36.6%. Sin embargo, Valledupar presenta una realidad muy diferente y preocupante. Según el informe del Dane, Valledupar se posiciona como la segunda ciudad con mayor pobreza monetaria en Colombia, alcanzando un 49.8%. Esto significa que casi la mitad de la población de la ciudad vive en condiciones de pobreza, superada únicamente por Quibdó, que registra un 60.1%.
En términos prácticos, de cada 100 habitantes en Valledupar casi 50 son considerados pobres, viviendo con menos de $435.375 mensuales. El panorama de la pobreza extrema es igualmente desalentador. A nivel nacional, la pobreza extrema se redujo de 13.8% en 2022 a 11.4% en 2023, sin embargo, en Valledupar, este índice aumentó significativamente.
La ciudad experimentó un crecimiento de 2.1 puntos porcentuales, pasando de 15.9% en 2022 a 18% en 2023. En cifras absolutas, esto implica que 11,000 personas más cayeron bajo la línea de pobreza extrema, llevando el total a 88,000 habitantes en esta situación.
El director del Programa ‘Valledupar Cómo Vamos’, Miguel Villazón Blay, expresó su profunda preocupación ante estos resultados, subrayando que Valledupar es la ciudad del país donde más ha aumentado la pobreza extrema. Villazón destacó que, según una encuesta de percepción ciudadana realizada por VCV, el 27.9% de los encuestados considera que su situación económica ha empeorado en el último año y el 37% reporta haber comido menos de tres veces al día en el último mes, con la comuna 1 de la ciudad reflejando los registros más altos (47.4%).
Villazón hizo un llamado urgente a las autoridades locales, además de subrayar la necesidad de una mayor distribución de subsidios del Departamento de Prosperidad Social, esenciales para la mitigación de la pobreza.
“El llamado es a la administración municipal y departamental para que se generen rutas de empleo, que le permitan a nuevas empresas llegar al territorio y así generar mayores oportunidades laborales y de prosperidad”, puntualizó.