Con una nutrida asistencia de docentes, estudiantes, investigadores, deportistas, representantes del SENA y del sector económico-productivo, se llevó a cabo el Foro Académico ‘Valledupar Inteligente 2026: Deporte Inclusivo, Economía y Futuro Sostenible’, organizado y los Juegos Parasuramericanos Valledupar 2026 por la Universidad Popular del Cesar (UPC), en el marco del convenio suscrito con el Comité Paralímpico Colombiano.
Le puede interesar: Las cuentas de Alianza FC para clasificar a cuadrangulares
El encuentro, que tuvo lugar en el auditorio Miguel Vicente Arroyo de la sede Hurtado de la UPC, contó con la participación del director general de los Juegos, Elmer Jiménez Silva, y del rector de la UPC, Robert Romero Ramírez, quienes encabezaron el espacio académico junto a representantes del sector empresarial de Valledupar y docente de la UPC. Durante la jornada, se abordaron temas sobre deporte, inclusión, economía, sostenibilidad y la proyección de Valledupar como ciudad inteligente.
“Valledupar será el epicentro del deporte paralímpico del 2026. Eso nos obliga a prepararnos como ciudad turística, inclusiva y sensible, para mostrarle al mundo nuestras bondades culturales, ambientales y patrimoniales”, expresó el director de Juegos Parasurmericanos, Elmer Jiménez Silva, al destacar la alianza con la academia y el sector productivo de la ciudad. Resaltó la importancia de la fusión entre cultura, deporte y conocimiento, considerando como ‘una oportunidad para que Valledupar avance hacia una ciudad sostenible e inclusiva, fortaleciendo la alianza con la UPC y el crecimiento del territorio’.
Por su parte, el rector de la UPC, Robert Romero Ramírez, afirmó que el foro fue un espacio de acción colectiva y de visión de futuro. “Este foro no es solo reflexión: es acción. Desde la academia reafirmamos nuestro compromiso con la inclusión, la sostenibilidad y el legado educativo que dejarán los Juegos en el Cesar y en Colombia”, aseguró la máxima autoridad de la prestigiosa universidad.

Se destacó la participación del represéntate del sector económico-productivo de la ciudad, Carlos Quijano Zequeda, vicepresidente de competitividad y fortalecimiento empresarial de la Cámara de Comercio Valledupar, así como de Nelly Rosero Castillo, coordinadora del programa de Educación Inclusiva Intercultural de la UPC.
El foro dejó como principal conclusión la gran oportunidad que representan los Juegos Parasuramericanos Valledupar 2026 para la ciudad, el Cesar y la región Caribe, no solo como evento deportivo, sino como proyecto social que promueve el desarrollo económico, impulsa el turismo inclusivo y puede marcar el inicio hacia la consolidación de la capital del departamento como una ciudad inteligente y abierta al mundo.
