El secretario de Agricultura y Desarrollo Empresarial del Cesar, José Sequeda, se pronunció frente a la crítica situación que atraviesa el sector arrocero, agravada por la eliminación del incentivo al almacenamiento, una política que durante más de tres décadas ayudó a regular los precios del grano en Colombia.
“Esto no es un problema nuevo. El modelo de negocio del arroz es muy complejo”, afirmó Sequeda, al explicar que en el Cesar actualmente hay unas 12.000 hectáreas cultivadas, pero la sobreproducción ha provocado una drástica caída de precios, afectando directamente las utilidades de los productores.
Te puede interesar: Tren de la Virgen del Carmen tendrá paradas en municipios del Cesar
La alerta ya había sido encendida por Alex Meza Castro, presidente del Comité de Arroceros Cesar–La Guajira, quien calificó como crítica la situación y pidió intervención urgente del Gobierno Nacional. En respuesta, Sequeda indicó que la Gobernación ha gestionado ante la Federación Nacional de Departamentos la creación de una mesa permanente con la Presidencia de la República para buscar soluciones inmediatas.
El secretario también señaló que muchos arroceros en el Cesar no son propietarios de las tierras, sino arrendatarios, lo que eleva aún más los costos de producción. Además, sostuvo que se están implementando estrategias con la Agencia de Desarrollo Rural para fortalecer el extensionismo agropecuario y acompañar técnicamente al sector.
Mientras tanto, este lunes 14 de julio inició un paro nacional indefinido convocado por el gremio arrocero en departamentos como Huila, Casanare, Meta, Arauca, Guaviare, Córdoba y Sucre. Los productores protestan por la caída en los precios del arroz, la crisis de rentabilidad, el incumplimiento de acuerdos anteriores y la falta de acciones del Gobierno para enfrentar las condiciones adversas del sector.
Aunque el Cesar no se ha unido oficialmente al paro, el gremio evalua acciones, dada la magnitud de la problemática. El objetivo de la movilización es defender el derecho a producir, garantizar la sostenibilidad del cultivo y visibilizar los impactos económicos y sociales que afectan a miles de familias en todo el país.