Tras la visita de apreciación de condiciones iniciales para los programas de Instrumentación Quirúrgica, Ingeniería de Sistemas y Psicología, las consejeras Sandra Clavijo y Adriana Xiomara Reyes, delegadas del Consejo Nacional de Acreditación (CNA),reconocieron el impacto social y académico de los programas, destacando su proyección regional, la calidad de sus egresados y el sentido de pertenencia evidenciado en estudiantes, docentes y aliados externos.
En sus observaciones las representantes del CNA,valoraron especialmente la inclusión de poblaciones diversas, incluyendo comunidades indígenas y personas con discapacidad, con recursos como la sala tipológica y la impresora Braille; “El valor agregado de los programas se refleja en el progreso de una población diversa, de sectores vulnerables -estratos 1,2 y 3; y comunidades rurales e indígenas, que, con buenos resultados en Saber 11, encuentra en la formación universitaria una oportunidad real de transformación”.
Otro aspecto a destacar fue la articulación con el sector externo: hospitales, secretarías de educación y empresas que reconocen a los egresados de la UPC como referentes de calidad; la sistematización de convenios que sí se traducen en movilidades reales, experiencias formativas y vínculos con otras universidades y el acompañamiento integral en procesos de movilidad estudiantil, desde la gestión hasta el seguimiento posterior.
También en sus conclusiones, las consejeras, identificaron oportunidades de mejora con visión estratégica, el inglés como segunda lengua, en lo que ya se viene trabajando.

Asimismo, Clavijo y Reyes del CNA, propusieron promover el trabajo interdisciplinario entre facultades y comisiones curriculares, generando sinergias internas que complementen la articulación externa; fortalecer el seguimiento a egresados, no solo en los primeros años, sino también en etapas posteriores donde su impacto es aún mayor; y trabajar en competencias específicas según los resultados del Saber Pro.
Lo anterior es el insumo para la elaboración de ponencias técnicas para cada programa, las cuales serán presentadas en la sesión plenaria del CNA en noviembre.
“Elaboraremos ponencias técnicas para cada programa, las presentaremos en la sesión plenaria del Consejo Nacional de Acreditación los días 19, 20 y 21 de noviembre -2025-. En esa sesión, los nueve consejeros deliberan si los programas avanzan a la siguiente etapa o si se emiten recomendaciones. De ser aprobado el avance, la institución tendrá un año para radicar el informe de autoevaluación y continuar con la visita de pares académicos como parte del proceso de acreditación en alta calidad”, Concluyeronlas consejeras.
Por su parte, el rector de la UPC, Rober Romero, reconoció y agradeció a directivos, a los equipos de calidad, de autoevaluación, y a toda la comunidad institucional, “Que lideraron con compromiso y excelencia esta exitosa jornada de dos días”. Finiquitó diciendo que, clausuraba la visita del Consejo Nacional de Acreditación “orientada a verificar las condiciones iniciales en el proceso de acreditación en alta calidad de tres nuevos programas académicos en la Universidad Popular del Cesar”.