Las cifras que dejó la rendición de cuentas de la UPC en Valledupar

La presentación de estos indicadores está enmarcada en la Rendición de Cuentas correspondiente a la vigencia 2024, trabajo que se viene gestando desde el 26 de abril de 2022. Evocando esta fecha en la que tomó posesión como rector, Romero Ramírez dio inicio a su exposición pormenorizando logros, metas alcanzadas, proyectos ejecutados y recursos utilizados.

Centrado en el periodo correspondiente, entregó indicadores de gestión y cumplimiento de objetivos, en línea con lo establecido por la Ley 1757 de 2015, fomentando la transparencia, el control social y una democracia participativa más sólida y cercana a la ciudadanía.

Te puede interesar: Más de mil abuelitos se gozaron su celebración en el parque de La Vida en Valledupar

Romero Ramírez, abogado con doctorado en Ciencias Políticas, viene liderando una gestión marcada por el compromiso con la excelencia académica, la equidad, la expansión territorial y la recuperación institucional. Uno de los hitos más destacados fue el incremento histórico en cobertura: en el segundo semestre de 2024, la UPC recibió al 63% de los aspirantes a cupo universitario. Gracias a la aplicación del Decreto 2271 y la Ley 2307 de 2023, el 96% de los estudiantes admitidos no pagaron matrícula, y en el semestre actual, el 99% accedió gratuitamente, consolidando la gratuidad como política estructural de inclusión educativa.

En materia de excelencia académica, la UPC obtuvo la acreditación en alta calidad los programas de Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería Electrónica, Enfermería, Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana, Licenciatura en Matemáticas y Microbiología. Asimismo, se logró la renovación de registros calificados en la Seccional Aguachica para los programas de Ingeniería Ambiental y Sanitaria, Economía, Administración de Empresas y Contaduría Pública. En la sede Valledupar, se renovó el registro calificado de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes. También se renovó el Doctorado en Medicina Tropical y se dio apertura a nuevos programas académicos como Ingeniería Agropecuaria, la Especialización en Tecnologías de la Información y la Comunicación (modalidad virtual) y la Maestría en Logística y Cadena de Abastecimiento.

La población estudiantil alcanzó cifras históricas: 15.792 estudiantes en el segundo semestre de 2024, con un crecimiento del 5,9%. Este aumento exigió ajustes en infraestructura, planta docente y servicios estudiantiles, incluyendo conectividad, laboratorios y bienestar.

En ejecución presupuestal, la universidad gestionó cerca de $149.000 millones, destinados a funcionamiento y nómina. Lo que representó el 85% del presupuesto ejecutado, dejando solo el 15% para inversión directa, exigiendo medidas de austeridad y transparencia. La Contraloría verificó el uso adecuado de los recursos, destacando la gestión responsable.

Romero Ramírez también impulsó la ciencia y la innovación financiado 26 proyectos de investigación con $492 millones, 24 semilleros con $242 millones y 12 proyectos de jóvenes investigadores y egresados con $268 millones. Además, se fortalecieron los laboratorios de Ciencias Naturales, Agroindustria y Música, con inversiones superiores a $2.000 millones.

En el marco de la infraestructura y la expansión territorial, se recibió la donación de un predio de 10 hectáreas en el municipio de Aguachica, destinado a la construcción de laboratorios para los programas de Ingeniería Agropecuaria y Ambiental. En esa misma sede, y con el apoyo de la Gobernación del Cesar, se construyeron un comedor universitario y un gimnasio deportivo. Además, se avanzó en el fortalecimiento institucional en municipios como El Copey, Codazzi, Chimichagua y Tamalameque, así como en otros departamentos, entre ellos Magdalena y Bolívar.

Con el programa a distancia-virtual Técnico en Producción Acuícola Continental, se amplió de manera transitoria el lugar de desarrollo y oferta académica en los municipios de El Copey, Codazzi, Tamalameque, La Jagua de Ibirico y El Paso.

En cuanto a formalización laboral, se inició el proceso en cumplimiento del Decreto 0391 de abril de 2025, aunque fue suspendido temporalmente por falta de recursos. Se espera orientación del Ministerio de Educación para elaborar el plan, cuyo plazo de implementación se extiende hasta abril de 2026.

En gobernabilidad, Romero lideró la reapertura de sedes afectadas por paros, regularizó pagos atrasados y estabilizó el funcionamiento académico y administrativo. Convocó a exrectores para fortalecer la gobernanza y firmó convenios con entes territoriales. “La UPC participa activamente en el Consejo Directivo de ASCUN, el Sistema Universitario Estatal (SUE) y fue incluida en el Consejo

Post Author: Tatiana Orozco

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *