Con la participación de más de 20 alcaldes, el ministro de Defensa Pedro Sánchez, y la presencia de representantes de la Policía Nacional, las Fuerzas Militares y organismos del orden nacional, se desarrolló en Valledupar el Primer Encuentro Nacional de Seguridad de Ciudades Capitales, convocado por Asocapitales.
El encuentro, liderado por Asocapitales consolidó una hoja de ruta entre la Nación y los gobiernos locales para enfrentar los crecientes desafíos de la seguridad urbana, en un contexto donde el 60 % de los delitos del país se concentran en las capitales, que son también el epicentro de la actividad económica y la movilidad nacional. Cuatro acuerdos para una agenda común de seguridad.
Tras una jornada de trabajo técnico y político, se definieron cuatro ejes estratégicos de acción conjunta entre el Gobierno Nacional y las ciudades capitales:
1. Articulación operacional más efectiva y contundente. Se fortalecerán los mecanismos de interoperabilidad entre la Fuerza Pública, los gobiernos locales y los entes judiciales, con el fin de mejorar la ofensiva contra las estructuras criminales que operan en zonas urbanas.
2. Fortalecimiento de la inteligencia y el intercambio de información. El ministro Sánchez anunció la creación de un protocolo de coordinación para compartir información sensible entre la Nación y los municipios, además del fortalecimiento de las capacidades tecnológicas para anticipar amenazas.
“La información salva vidas. Hemos incrementado la ofensiva contra el crimen organizado en un 49 % frente al año anterior, y la judicialización de miembros de grupos criminales aumentó 18 %. Pero necesitamos más cooperación local y participación ciudadana”, afirmó el ministro de Defensa, Pedro Sánchez.
3. Apoyo a las capacidades de la Fuerza Pública. El Ministerio de Defensa confirmó la incorporación de 20 nuevas unidades operativas que serán distribuidas en distintas regiones del país, con acompañamiento permanente a los PMU y fortalecimiento del cuerpo auxiliar de Policía.
4. Prevención, inversión y cooperación internacional. Se acordó trabajar en mecanismos de cooperación con organismos multilaterales y agencias internacionales para prevenir delitos transnacionales como el narcotráfico urbano y la explotación sexual infantil.
Le puede interesar: Mujeres rurales afro del Cesar tuvieron encuentro con Corpocesar para hablar de iniciativas productivas
La seguridad requiere coordinación y respaldo institucional
El alcalde de Bogotá y presidente de Asocapitales, Carlos Fernando Galán, subrayó que las ciudades viven una transformación en sus dinámicas de violencia, con estructuras más adaptativas y delitos que cruzan fronteras urbanas.
“Las amenazas que enfrentan nuestras ciudades incluyen el uso de artefactos explosivos, bombas incendiarias y violencia organizada. Por eso pedimos claridad y respaldo institucional frente a las decisiones que tomamos en los territorios”, afirmó Galán, quien destacó que estas determinaciones deben estar acompañadas por toda la institucionalidad, garantizando los derechos de la ciudadanía.
El mandatario también llamó la atención sobre la necesidad de fortalecer la inteligencia estatal y la cooperación internacional, así como de proteger a los alcaldes amenazados: “Varios mandatarios locales han recibido amenazas. El Gobierno Nacional debe garantizar su seguridad; representamos la voluntad popular y requerimos protección efectiva para seguir gobernando con libertad y confianza.”
Una visión compartida para las ciudades del futuro
El encuentro cerró con un mensaje conjunto de unidad y corresponsabilidad entre Nación y territorios. “La seguridad no es solo una tarea policial; es una tarea social, institucional y colectiva. Desde Asocapitales seguiremos promoviendo una agenda técnica, moderna y basada en datos que fortalezca la seguridad y la convivencia ciudadana”, concluyó el director general de la asociación, Andrés Santamaría.
