En el marco de la Segunda Semana de Investigación e Innovación organizada por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Popular del Cesar, el Programa de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Popular del Cesar, llevó a cabo con gran éxito la décima edición de la Feria Agroemprende, un espacio académico, formativo y de proyección social que reafirma el compromiso institucional con el desarrollo sostenible y el impulso del emprendimiento agroindustrial en la región.
Allí se realizó la ceremonia de certificación de 28 madres comunitarias, quienes culminaron satisfactoriamente el curso-taller “Elaboración de Productos de Limpieza y Belleza”, con una intensidad de 40 horas.
Esta actividad tuvo como propósito fortalecer las capacidades emprendedoras de las participantes, brindándoles herramientas prácticas para el diseño y desarrollo de sus propios proyectos productivos.
Durante el acto de clausura, las madres comunitarias manifestaron su agradecimiento a la Universidad Popular del Cesar y al Programa de Ingeniería Agroindustrial por brindarles esta oportunidad de formación, la cual constituye una base importante para la creación de micro emprendimientos sostenibles que generen impacto social y económico en sus comunidades.
Agroemprende
El evento tuvo como objetivos principales, facilitar un espacio de aprendizaje e inspiración para la comunidad universitaria, mediante la socialización de experiencias de expertos, investigadores y emprendedores consolidados del sector agroindustrial.

Promover proyectos innovadores desarrollados por estudiantes y egresados del programa, destacando su creatividad, compromiso y potencial para fortalecer el emprendimiento como motor del desarrollo regional y de igual forma, fomentar redes de colaboración y alianzas estratégicas entre la comunidad universitaria y actores claves del ecosistema agroindustrial, incluyendo empresarios, instituciones educativas, organizaciones gubernamentales y aliados internacionales.
Durante el evento, se presentaron 25 propuestas de investigación y emprendimiento, enfocadas en la búsqueda de nuevas alternativas de aprovechamiento de recursos naturales y materias primas autóctonas del Cesar y la región Caribe.
Estos proyectos evidenciaron la capacidad innovadora de los futuros ingenieros agroindustriales en áreas como transformación alimentaria, aprovechamiento de subproductos, desarrollo de bioproductos sostenibles y tecnologías aplicadas al sector agrícola.
Robert Valera Restrepo, director del Programa, concluyó que “la Décima Feria Agroemprende reafirmó el compromiso del Programa de Ingeniería Agroindustrial con la formación integral, la innovación y la responsabilidad social universitaria. A través de estas iniciativas, se promueve la transferencia de conocimiento, la vinculación con el entorno y la generación de oportunidades que fortalezcan el tejido empresarial y comunitario del departamento del Cesar”.

 
						 
									 
									 
									 
									