Más de 250 mil turistas disfrutaron del Festival de la Leyenda Vallenata 2025

En rueda de prensa ofrecida ante medios de comunicación la mañana de este jueves 8 de mayo, la Cámara de Comercio de Valledupar entregó un balance detallado del impacto económico, turístico y comercial que generó el Festival de la Leyenda Vallenata 2025, en homenaje al maestro Omar Geles.

De acuerdo con la entidad, más de 250.000 turistas llegaron a la capital del Cesar para disfrutar del evento cultural más importante del folclor vallenato.

El presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio, José Luis Urón Márquez, aseguró que Valledupar no solo fue epicentro de música y cultura, sino también de dinamismo económico. “Aquí llegaron más de 250.000 turistas. Solo por el aeropuerto Alfonso López ingresaron 7.000 personas, más de 30.000 por la Terminal de Transporte, y más de 120.000 por carretera en vehículos particulares. Esto demuestra que Valledupar es un destino atractivo, con una economía que se mueve y con plata que circula.”

Transporte y acceso: movilidad masiva

El gerente de la Terminal de Transportes, Wynter Díaz, detalló que más de 38.000 personas ingresaron por el terminal terrestre entre el 28 de abril y el 3 de mayo, con el respaldo de 30 empresas operadoras.

“Los turistas fueron recibidos con música de acordeón, jornadas de vacunación y orientación turística. Además, capacitamos a los taxistas para brindar un servicio adecuado.” Por su parte, 25.751 vehículos particulares ingresaron a la ciudad durante esos días, mientras que el aeropuerto reportó 6.030 pasajeros en 319 operaciones, incluidas 7 internacionales, a través de 4 aerolíneas.

Alojamiento

Con 150 hoteles, 3.500 habitaciones y 6.700 camas disponibles, la ocupación hotelera alcanzó un promedio del 84%, siendo los días pico el 1 y 2 de mayo con 90% y 93% respectivamente. La tarifa promedio de una habitación doble estándar fue de $400.892, frente a los $81.500 de temporada baja.

ExpoFestival: vitrina comercial del caribe

Durante los 4 días de feria, más de 120.000 personas visitaron ExpoFestival, la vitrina comercial del Caribe organizada por la Cámara de Comercio. El 90% de los visitantes recomendaría la feria, y el 36,7% manifestó estar dispuesto a gastar entre $100.000 y $200.000.

Entre los emprendimientos participantes:

  • 37,8% ofrecieron alimentos y bebidas.
  • 24% fueron del sector artesanal.
  • 21,9% vendieron moda y accesorios.
  • El 52,3% logró conexiones comerciales además de ventas.
  • El 98% desea repetir su participación.

Gran cabalgata: un galope de $3.800 millones

Uno de los eventos con mayor impacto económico fue la Gran Cabalgata 2025 – RIENDAS, organizada por la Asociación de Caballistas del Cesar.
Armando Cuello, su presidente, reveló: “Recibimos 1.200 caballos y entre 2.800 y 3.000 acompañantes, con una derrama económica estimada de $3.800 millones. Llegaron criadores de Córdoba, Sucre, Santander y Bolívar, generando empleos directos a herreros, veterinarios, palafreneros y camioneros.”

Las agencias y operadores turísticos reportaron ventas por $499.750.000, con un 50% registrando un aumento respecto al año anterior.
Las rutas más solicitadas fueron las del folclor, destacándose La Ruta del Cacique.
Turistas de México, Ecuador y EE.UU. fueron los principales visitantes internacionales, mientras que los nacionales llegaron de Bogotá, Antioquia, Atlántico, Valle del Cauca, Tolima y Huila.

En gastronomía, se reportó un incremento del 30% en ventas con respecto al festival de 2024:

  • $10.000 millones en ventas presenciales.
  • $3.000 millones en domicilios.
  • Cada restaurante generó de 1 a 3 nuevos empleos.

En el sector de bares y discotecas, el aumento fue del 20%, generando más de 260 empleos en los 39 establecimientos afiliados a ASOBARES que ofrecieron música en vivo.
El 62% de los asistentes fueron turistas nacionales, 36% locales y 2% extranjeros.

Vendedores informales: impacto y participación

  • El 56% provenía de Valledupar y municipios del Cesar.
  • El 43% de otros departamentos.
  • El 51% fueron vendedores estacionarios.
  • Los productos más vendidos: artesanías (42%), comidas (33%) y licores (21%).
  • El 48% generó al menos 2 empleos por stand.
  • 68% de los turistas provinieron de otros departamentos.
  • 5% fueron extranjeros, principalmente de México, Venezuela, Panamá y Perú.
  • El 51% se alojó en hoteles u hostales, el 31% con familiares y amigos, y el 18% en alquileres vacacionales.

El Festival Vallenato 2025 superó las expectativas en términos de visitantes, ocupación hotelera, generación de empleo e ingresos económicos. Así lo dejó claro José Luis Urón Márquez: “Valledupar es un destino empresarial, cultural y turístico. Nuestra música es Patrimonio de la Humanidad y debemos seguir promoviendo esta tierra como lo que es: la cuna del vallenato.”

Post Author: Tatiana Orozco

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *