“No estamos en guerra”: pueblo Yukpa aclara rumores y rechaza que quiera apoderarse de más territorio

Autoridades del pueblo indígena Yukpa en el municipio de Agustín Codazzi salieron al paso de versiones que circulan en el territorio y que, según denuncian, los estigmatizan y los vinculan falsamente con intenciones de generar un conflicto con las comunidades campesinas.

En un comunicado oficial, los líderes indígenas rechazaron categóricamente las afirmaciones que aseguran que el Decreto 0488 de 2025 emitido por el Ministerio del Interior “podría provocar una guerra civil entre campesinos e indígenas”.

Según su postura, el decreto fue expedido sin consulta previa ni participación del pueblo Yukpa en la Mesa de Diálogo e Interlocución creada por el Ministerio del Interior, lo que consideran una violación a sus derechos. Este decreto dice que a través de este “se dictan las normas fiscales necesarias y las demás relativas al funcionamiento de los territorios indígenas y su coordinación con las demás entidades territoriales”.

“Compartimos territorio y necesidades con los campesinos. No estamos en guerra con nadie”, señala el documento, en el que también aclaran que no han promovido invasión de tierras ni tienen intención de apropiarse de 600.000 hectáreas, como se ha sugerido en algunos sectores. Resaltan que existen actas y decisiones judiciales que respaldan su permanencia legal en los territorios que habitan.

Además, el comunicado expresa preocupación por el papel de algunas autoridades locales y empresas mineras, a quienes acusan de fomentar la división entre comunidades y desconocer la identidad del pueblo Yukpa. Mencionan con especial énfasis el caso del alcalde de Codazzi, Hernán Baquero, señalando supuestos incumplimientos judiciales y falta de acción frente a hechos graves como el envenenamiento de niños indígenas.

En medio de este panorama, autoridades Yukpa sostuvieron un encuentro con la gobernadora del Cesar, Elvia Milena Sanjuán, en el que expusieron su rechazo al Decreto 0488 y trataron temas claves para su desarrollo, como el respaldo a la construcción del acueducto en San Diego.

“La voz de nuestros pueblos indígenas será escuchada y tenida en cuenta. Seguimos construyendo puentes de diálogo”, afirmó la mandataria departamental. Los líderes indígenas reiteraron su compromiso con una lucha pacífica y jurídica, basada en la Constitución y la ley, reafirmando su voluntad de diálogo y su alianza con los campesinos para la defensa del territorio y los ecosistemas.

Post Author: Tatiana Orozco

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *