¿Por qué los jóvenes no quieren estudiar en la universidad?

Recientemente se conoció un hecho que dejó sorprendidos a la mayoría. En el proceso de admisión de la Universidad Nacional, una de las más prestigiosas de Colombia, se registró la tercera cifra de interesados más baja en los últimos 20 años. En total, 25.167 personas realizaron las pruebas, una convocatoria que genera preocupación, pues en cuatro años, el nivel de inscripciones ha bajado radicalmente.

Más allá de centrarnos en los problemas que pueda tener esta alma máter, la inclinación de los jóvenes hoy en día parece estar más alejada cada vez a la idea de cumplir el sueño de acceder a la educación superior en Colombia.

Le puede interesar: http://Gobernación del Cesar dio inicio a la remodelación de la Institución Educativa José Eugenio Martínez con inversión de más de $60.000 millones

En los últimos años, los jóvenes han cambiado sus preferencias académicas y factores como la necesidad de ingresar rápidamente al mercado laboral, la flexibilidad horaria, un mayor costo de la educación y el avance tecnológico han causado esta transformación a la hora de elegir su formación profesional.

Pero… ¿Cuáles son los factores del desinterés de los Centenials?

  1. Quieren estudiar desde casa: El Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) muestra que, en solo cuatro años, las matrículas en esta modalidad se duplicaron: pasaron de cerca de 150.000 estudiantes en 2015 a 446.063 en 2022, impulsado mayormente por la pandemia; este aumento representa un salto del 8,2 al 18 % del total de matriculados.
  2. Graduarse en menos tiempo: En ese escenario, programas académicos más cortos han aparecido, ya sean nuevos o resultado del ajuste de los existentes. Un factor que impulsa el crecimiento de esas carreras cortas radica en la promesa de una inserción laboral más rápida.
  3. Desinterés por la educación tradicional:Algunos jóvenes consideran que la universidad no es la mejor opción para alcanzar sus metas profesionales, especialmente en la era digital donde se puede obtener información y conocimientos online. 
  4. Falta de recursos: Si bien en las Universidades Públicas hay la opción de la gratuidad, no todos lograr quedar allí y por ello requieren mirar hacia la parte privada. Y eso significa tener un promedio por  semestre de más de 5 millones de pesos. ¿Y si no los hay? muchos no quieren endeudarse.
  5. Tener dinero rápido: Con la expansión de las redes sociales y las tecnologías, los jóvenes han notado que es posible tener dinero rápido a través del entretenimiento. Lo más riesgoso es que prefieren desertar estudios y comprar un buen celular para ahora ser ‘creadores de contenido’ o ‘influencers’ porque es lo que más consumen en el tiempo.

EL DATO

En Colombia, según cifras del Ministerio de Educación, 5 de cada 10 estudiantes que logran ingresar a la educación superior, se retiran y/o no terminan sus estudios, lo que llega a representarse como el 8,02 %. Por otro lado, en las carreras técnicas y tecnológicas, esta cifra llega a aumentar a un 13,39 %.

Post Author: Tatiana Orozco

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *