Pueblo Kankuamo ingresa nuevamente a Los Laureles tras acuerdo con comunidad Arhuaca y autoridades

Tras casi un mes de tensiones, la mañana de este martes 27 de mayo se restableció el paso en el portón de acceso al predio Los Laureles – Minakemena, ubicado cerca de Montesión, en Valledupar. La zona había sido escenario de un conflicto territorial entre las comunidades indígenas arhuacas y kankuamas, que finalmente lograron un acuerdo con las autoridades para permitir nuevamente la circulación en el sector.

El predio de Montesión, epicentro de la disputa, se encuentra actualmente libre de presencia indígena mientras se realiza un proceso de saneamiento espiritual. Posteriormente, se definirá su situación jurídica. El retorno de las familias kankuamas al predio Los Laureles hace parte de los compromisos establecidos en el Acta de Acuerdo firmada días atrás por ambas comunidades.

Jaime Arias, cabildo gobernador del pueblo kankuamo, destacó la importancia del avance. “Hoy se da un paso importante en el marco del cumplimiento de los acuerdos, con el retorno de las familias kankuamas a Minakemena. Este proceso busca prevenir hechos que alteren la armonía del territorio y fortalecer la convivencia a través del diálogo con la orientación de nuestros mayores y el acompañamiento institucional”, manifestó.

Arias también anunció que 31 familias del pueblo kankuamo retornan al territorio, mientras se gestiona la reubicación de otras, y se proyecta reabrir la institución educativa del sector con el apoyo de las autoridades locales y nacionales.

Por su parte, Obdulia Hernández, líder del pueblo arhuaco, expresó que el proceso avanza de la mejor manera. “Como pueblos indígenas, somos los llamados a resolver nuestra desarmonía a través del diálogo y el respeto mutuo”, dijo.

El acuerdo firmado en días anteriores establece puntos clave como el cese de señalamientos entre las comunidades, el retorno integral de 35 familias kankuamas, el retiro voluntario de ambas etnias del predio Monte Sión mientras avanzan los diálogos en el Consejo Territorial de Cabildos (CTC), y la construcción de nuevas rutas de convivencia que permitan garantizar la armonía en el territorio ancestral.

Post Author: Tatiana Orozco

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *