Así es la iniciativa con enfoque indígena de Emdupar para proteger el agua en Valledupar 

La mañana de este viernes 16 de mayo, la Empresa de Servicios Públicos de Valledupar, Emdupar, lanzó el Proceso de Formación Ambiental bajo la Cosmovisión de la Comunidad Indígena, una iniciativa que une a las etnias Arhuaca, Kankuama, Wiwa y Yukpa con un objetivo común: educar sobre el cuidado del agua y del medio ambiente desde su visión ancestral.

El evento se realizó en la Casa de Paso Dusakawi, donde se presentó este proyecto que se desarrolla en el marco del contrato 031 de riesgo compartido entre Emdupar y Aguas del Magdalena (AMB), con vigencia hasta el 26 de diciembre de 2025. El objetivo es dinamizar procesos pedagógicos en instituciones educativas y comunidades urbanas de Valledupar, integrando el conocimiento ancestral indígena sobre el agua como fuente de vida y equilibrio natural.

Te puede interesar: UPC y el Hospital Rosario Pumarejo de López consolidan alianza para fortalecer la educación en salud con miras al programa de Medicina

“Hay un equipo conformado por cuatro formadoras indígenas de la cuenca alta, media y baja del río Guatapurí, que están trabajando con colegios públicos como Leonidas Acuña, Unidas y Milciades Cantillo, además de comunidades lideradas por Juntas de Acción Comunal en las seis comunas de la ciudad”, explicó el agente especial de Emdupar, quien además aseguró que buscarán implementar dicho proyecto en zona rural de Valledupar.

Adriana Arias, indígena Kankuama y una de las formadoras del proceso, explicó que la enseñanza se realiza a través de narraciones, cuentos y materiales visuales que explican el origen del río Guatapurí y la importancia espiritual y ambiental de la madre agua. “Para nosotros, la cosmovisión es cuidar, preservar y proteger no solo el agua, sino toda la biodiversidad. Los niños y jóvenes aprenden desde nuestro lenguaje sencillo a reconocer su responsabilidad con el medio ambiente”, dijo.

El proyecto no solo busca crear conciencia, sino también fomentar prácticas concretas como el reciclaje, la clasificación de residuos, el uso de abonos orgánicos y la protección de los ecosistemas desde la raíz cultural de los pueblos indígenas.

La comunidad educativa y las autoridades locales valoran esta iniciativa como un aporte clave a la sostenibilidad y a la integración del conocimiento ancestral con los desafíos actuales del cambio climático y el uso responsable del recurso hídrico en Valledupar.

Post Author: Tatiana Orozco

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *