Con acto restaurativo, exintegrantes del Batallón La Popa quieren limpiar el nombre de víctimas de ‘falsos positivos’ que señalaron como supuestos guerrilleros

Valledupar fue escenario este martes 8 de julio de un acto restaurativo que fue denominado como ‘Diálogos que restauran’, una jornada de verdad, reconocimiento y memoria organizada por la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) en alianza con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

Quince comparecientes del conflicto armado, que no son máximos responsables ante la JEP, reconocieron públicamente su participación en ejecuciones extrajudiciales, conocidas como ‘falsos positivos’, y contribuyeron a la dignificación del buen nombre de nueve víctimas que fueron injustamente señaladas como guerrilleros en el departamento del Cesar.

Uno de los testimonios más conmovedores fue el de María Romo Romero, hermana de Nelson Enrique Romo Romero, asesinado en 2003 mientras pescaba con amigos. “Esto es una verdad que duele, pero al menos vamos a limpiar su nombre, que sus hijos y nietos sepan quién era en realidad mi hermano”, expresó.

El acto restaurativo consiste en la redacción de un texto por parte del grupo de comparecientes en el que limpian el nombre de las víctimas y será publicado en un medio de comunicación regional; por otra parte, las familias de las víctimas publicarán en medios de comunicación una crónica en la que describirán las vidas de sus seres queridos.

Alejandra Miller, directora de la ARN, explicó que el acto fue el cierre de un proceso de más de siete meses de construcción colectiva entre víctimas y comparecientes, que incluyó acompañamiento psicosocial y una exposición de memoria. “Buscamos que la sociedad conozca lo que realmente ocurrió para que no se repita”, aseguró.

El magistrado José Miller Hormiga, de la JEP, recordó que estos espacios hacen parte de la justicia restaurativa y permiten avanzar en la reparación simbólica e inmaterial de las víctimas. “Aquí se cumple el compromiso de reconocer el daño y buscar formas de reparación desde el diálogo”, señaló.

La jornada culminó con una exposición de memoria construida colectivamente por víctimas y comparecientes, como parte del proceso restaurativo. Este espacio buscó aportar al esclarecimiento de lo ocurrido, dignificar a las víctimas y avanzar en los compromisos asumidos dentro del modelo de justicia transicional en Colombia.

Post Author: Renier

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *