Entre actividades físicas, charlas sobre la importancia de la alimentación saludable y la estrategia Te Escucho, funcionarios de la Secretaría de Salud, psicólogos, estudiantes y comunidad, se reunieron en el Parque Los Algarrobillos en Valledupar para conmemorar el día mundial de la salud mental que tuvo como fecha este lunes.
“La bandera de este año es hacer de la salud mental y el bienestar para todos una prioridad mundial, en donde la salud mental sea el equilibrio ecológico y global”, expresó Rosa María Cerchar, líder de Salud Pública.
En esta actividad hicieron parte estudiantes de las Universidades del Área Andina, Universidad Abierta y a Distancia (UNAD) y de la Universidad de Santander (UDES), donde contaron con el espacio para desarrollar sus habilidades como profesionales y tener contacto con la realidad social y el mundo laboral.
“El impacto de estos eventos es muy positivo, porque hemos presenciado una alta cifra de suicidios, a raíz de personas que no encuentran el apoyo necesario para salir adelante. Muchos jóvenes no nos expresamos, guardamos las cosas, nos deprimimos, pensamos que haciendo esto vamos a disminuir lo que sentimos”, expresó Daniela Pérez, estudiante de la UNAD.

Pérez también comentó que es necesario hablar y asistir a estas congregaciones ya que anteriormente no se realizaban y son necesarias para una vida plena.
Según cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) el departamento registra hasta hoy 65 suicidios y 385 intentos de suicidios. La población mayormente afectada es la del rango de edad entre 10 – 29 años. Lo que mantiene en alerta a las entidades y en miras de continuar trabajando articuladamente para prevenir el mayor número de casos.
Mediante el desarrollo de la actividad Cerchar dijo que las estrategias que utilizan como métodos de reacción y prevención son las enmarcadas desde el Ministerio de Salud y Protección Social .
“La idea es causar un impacto municipal para que las personas hagan un despertar sobre la salud mental. Debemos conocer las rutas de atención y priorizar nuestra salud mental”, sostuvo Yarima Martínez, Magíster en salud mental y enfermera de Menssana, Instituto que hizo parte del evento.
Por Marcela Vásquez