Testimonios desgarradores en medio de la audiencia de la JEP en Valledupar sobre falsos positivos

Por Kelly Pedroza

En un hecho histórico para el país y especialmente para las víctimas del conflicto armado en la región Caribe, se llevó a cabo durante los días 24 y 25 de julio la Audiencia Pública de Verificación del Subcaso Costa Caribe, en el marco del Caso 03 de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). El evento se realizó en el Hotel Tativan de Valledupar, y reunió a víctimas, comparecientes, comunidades étnicas y representantes del Estado, en lo que podría ser el paso definitivo hacia la primera sanción restaurativa por falsos positivos en los departamentos del Cesar y La Guajira.

Durante la audiencia, víctimas de ejecuciones extrajudiciales narraron sus historias marcadas por el dolor, la incertidumbre y la lucha incansable por la verdad. Uno de los relatos más impactantes fue el de Merelyn Ruiz Díaz, hermana de una de las víctimas. Contó cómo su hermano fue engañado con la promesa de un empleo el 22 de marzo de 2003 y desapareció en la vía La Mesa, para luego ser reportado falsamente como integrante de un grupo paramilitar. “Tenía 21 años, era el proveedor de la casa y una base fundamental para nuestra familia. Lo que exigimos es que estos espacios continúen, que se esclarezca toda la verdad de lo que ocurrió”, expresó.

Otro testimonio fue el de Emelis Olivella, quien habló sobre la muerte de su familiar, Álvaro César Olivera Granados, ocurrida el 12 de abril de 2002. Detalló que fue sacado de Valledupar bajo falsas promesas de trabajo y posteriormente asesinado por órdenes de alias ‘39’. “Esto trajo mucho dolor a nuestras familias. Antes no sabíamos que la JEP llevaba estas investigaciones, pero desde hace unos años hemos seguido de cerca todo el proceso”, aseguró.

Screenshot

Sol Maestre, por su parte, recordó la desaparición de su hermano ocurrida el 4 de octubre de 2004 en el municipio de Atanquez, Cesar. “Han sido años muy duros, pero seguimos en pie de lucha. Este proceso ha significado mucho para nosotros, incluso nos ha ayudado a aprender a perdonar”, señaló.

La audiencia reafirma la importancia de espacios restaurativos donde las víctimas pueden ser escuchadas y dignificadas. La JEP, a través del Caso 03, investiga las ejecuciones extrajudiciales que involucran a miembros de la fuerza pública que habrían presentado a civiles como supuestos guerrilleros dados de baja en combate.

El proceso continúa avanzando, y tanto las víctimas como los comparecientes han manifestado su voluntad de contribuir al esclarecimiento de la verdad, en un ejercicio que busca justicia, reparación y garantías de no repetición para el Caribe colombiano.

Post Author: Tatiana Orozco

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *